El 2024 fue un año complicado para muchos proyectos inmobiliarios y de infraestructura en el Perú. Retrasos, sobrecostos y paralizaciones afectaron el desarrollo de obras clave en diversas regiones, generando preocupación en el sector y en los inversionistas.

Los proyectos con mayores sobrecostos y demoras
A) Chavimochic III (La Libertad)
Este megaproyecto de irrigación, clave para la agroexportación en el norte del país, pasó de un costo inicial de S/ 3,148 millones a un sobrecosto de S/ 738 millones. Problemas contractuales y arbitrajes han frenado su avance, generando incertidumbre en la región.

B) Hospital Antonio Lorena (Cusco)
Considerado el hospital de referencia en la región, este proyecto tuvo el mayor sobrecosto a nivel nacional, alcanzando S/ 929 millones. La obra, que debería estar operativa, sigue inconclusa, afectando a miles de ciudadanos que esperan mejores servicios de salud.

C) Pasco y su récord de sobrecostos
La región acumuló S/ 1,245 millones en sobrecostos en 180 proyectos de inversión pública, un aumento significativo respecto a los S/ 1,070 millones registrados a finales del 2023.

¿Qué significa esto para el sector inmobiliario?
1. Mayor incertidumbre para inversionistas: Con tantos proyectos sin cumplir plazos y con costos disparados, la confianza en el mercado inmobiliario y de infraestructura se ve afectada.
2. Impacto en el precio de viviendas: Estas demoras pueden influir en el valor de propiedades cercanas a proyectos clave, afectando su plusvalía.
3. Necesidad de mejor gestión de proyectos: El uso de metodologías como el PMI (Project Management Institute) es clave para evitar sobrecostos y garantizar el cumplimiento de plazos.

Conclusión

El 2024 dejó muchas lecciones en el sector inmobiliario y de infraestructura. Para el 2025, se espera que haya una mayor fiscalización y control en la gestión de proyectos para evitar que estos problemas sigan afectando la inversión y el desarrollo urbano en el país.